lunes, 9 de junio de 2025

 

Carta Formal

Una carta formal es el nombre por el cual se le denomina a un documento que hace referencia a un tema institucional, empresarial, laboral, político, etc. El cual hace uso de un lenguaje formal para transmitir un mensaje en concreto, esto quiere decir que puede ser utilizado para múltiples fines, siempre y cuando se mantenga en un área puramente informativa, ya que su principal utilidad es la de servir como un medio de comunicación entre dos personas que estén tratando un tema que requiera de un tono formal.

Partes de una carta
También tienen que distribuir bien la información en la hoja.

El memorando

Es la manera de comunicar en forma breve asuntos de carácter administrativo a personas de una empresa, institución o dependencia de gobierno.


 Partes:



Ejemplos de carta y memorando
MODELOS DE CARTAS



MEMORANDOS



ENCABEZADO Y PIE DE PÁGINA:

Cómo poner a un documento un encabezado y un pie de página:

Los encabezados y pies de página son textos o imágenes que se introducen una vez y se repiten en todas las páginas de un documento. Para insertar el encabezado y el pie de página en un documento, sigue los pasos siguientes:
1.-  Ve a Ver Insertar y selecciona Encabezado.
2.- El cursor se sitúa al principio del documento, encuadrado por una línea intermitente. Establece el formato del texto del encabezado (texto centrado, en cursiva; letra Times New Roman de 14 ptos.) digitar el texto correspondiente.

Haz clic en el botón Encabezado para llevar el cursor hasta el pie de página. Escribe el texto del pie con el formato correspondiente.
4. Finalmente, pulsa el botón Cerrar de la barra Encabezado y pie de página. El encabezado y el pie de página han de aparecer (de color gris atenuado) al principio y al final de cada página del documento.
 Ejemplo















Crear un encabezado o pie de página diferente para la primera página
Puede eliminar el encabezado o pie de página de la primera página o crear un encabezado o pie de página exclusivo para la primera página de un documento.
1.       En la ficha Diseño, haga clic en Encabezado y pie de página.
2.       Active la casilla de verificación Primera página diferente y haga clic en Aceptar.
  1. Si es necesario, haga clic en Mostrar el anterior o Mostrar el siguiente  en la barra de herramientas Encabezado y pie de página para ir al área Encabezado en primera página o Pie de página en primera página. 
  2. Cree el encabezado o pie de página para la primera página del documento.
Si no desea que la primera página incluya un encabezado o pie de página, deje en blanco las áreas correspondientes de encabezado y pie de página.

  1. Para desplazarse al encabezado o al pie de página del resto del documento o de la sección, haga clic en el comando Mostrar el siguiente de la  barra de herramientas Encabezado y pie de página. A continuación, cree el encabezado o pie de página que desee. 


Cómo numerar las páginas:
Otra forma de paginar un documento es la siguiente:
1.       Ve a Insertar y selecciona Números de página.
2.       En el cuadro de diálogo que aparece puedes configurar el lugar, alineación y formato de los números de las páginas. En nuestro caso, elegiremos las opciones predefinidas (números en la parte inferior de la página, a la derecha). Haz clic en Aceptar y las páginas se numerarán (los números aparecen también en gris atenuado).

Esta opción solo me permite insertar el número de página y su formato, pero nada más.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Vida saludable



Los buenos hábitos de salud pueden permitirle evitar una enfermedad y mejorar su calidad de vida. Las siguientes medidas le ayudarán a sentirse y vivir mejor.
  • Hacer ejercicio en forma regular y controlar el peso.
  • No fumar.
  • NO tomar mucho alcohol y evitarlo por completo en caso de tener antecedentes de alcoholismo.
  • Utilizar las medicinas recetadas por su proveedor de atención médica según las instrucciones.
  • Consumir una dieta saludable y equilibrada.
  • Cuidar los dientes.
  • Controlar la hipertensión arterial.
  • Seguir buenas prácticas de seguridad.
EJERCICIO
El ejercicio es un factor clave para mantenerse saludable. El ejercicio fortalece los huesos, el corazón y los pulmones, tonifica los músculos, mejora la vitalidad, alivia la depresión y ayuda a conciliar mejor el sueño.
Hable con su proveedor antes de comenzar un programa de ejercicios si tiene problemas de salud como obesidad, hipertensión o diabetes. Esto ayuda a garantizar que el ejercicio sea seguro y que usted le saque el mejor provecho.
TABAQUISMO
El consumo de cigarrillo es la principal causa evitable de muerte en Estados Unidos. Una de cada 5 muertes cada año es el resultado directo o indirecto del tabaquismo.
La exposición indirecta al humo del cigarrillo puede causar cáncer pulmonar en personas que no fuman. La exposición indirecta a este humo también está ligada con enfermedades cardíacas.
Nunca es demasiado tarde para dejar de fumar. Hable con su proveedor sobre medicinas y programas que le puedan ayudar a dejar de fumar.
CONSUMO DE ALCOHOL
El consumo de alcohol cambia muchas funciones cerebrales. Afecta en primera instancia las emociones, el pensamiento y el juicio. Con la ingestión continua de alcohol, se afecta el control motor, produciendo mala pronunciación al hablar, reacciones más lentas y pérdida del equilibrio. Tener una cantidad más alta de grasa corporal y beber con el estómago vacío aceleran los efectos del alcohol.
El alcoholismo puede llevar a que se presenten enfermedades como:
  • Enfermedades del hígado y del páncreas
  • Cáncer y otras enfermedades del esófago y el tracto digestivo
  • Daño al miocardio
  • Daño cerebral
  • NO tome alcohol durante el embarazo. El alcohol puede causar daño serio al feto y llevar a que se presente el síndrome de alcoholismo fetal.
Los padres deben hablar con sus hijos acerca de los efectos peligrosos del alcohol. Consulte con su proveedor si usted o alguien cercano tiene un problema con el alcohol. Muchas personas cuyas vidas han resultado afectadas por el alcohol se benefician al formar parte un grupo de apoyo para el alcoholismo.
CONSUMO DE DROGAS Y MEDICINAS
Las drogas y las medicinas afectan a las personas de diferentes formas. Siempre coméntele a su proveedor acerca de todas las drogas que se estén tomando, incluso medicinas de venta libre y vitaminas.
  • Las interacciones de drogas pueden ser peligrosas.
  • Las personas mayores deben ser muy cuidadosas acerca de las interacciones cuando están tomando muchas medicinas.
  • Todos sus proveedores deben conocer todas las medicinas que usted está tomando. Lleve la lista consigo cuando asista a chequeos y tratamientos.
  • Evite el consumo de alcohol mientras esté tomando medicinas, ya que esto puede causar problemas serios. La combinación de alcohol y tranquilizantes o analgésicos puede ser mortal.
Las mujeres embarazadas no deben tomar ningún fármaco o medicina sin consultar con el médico, ni siquiera las medicinas de venta libre. El feto es más sensible al daño de las drogas durante los primeros 3 meses. Coméntele a su proveedor si usted ha estado tomando cualquier droga antes de quedar embarazada.
Siempre tome las medicinas en la forma como se las recetaron. Tomar cualquier droga en una forma distinta a la recetada o tomar demasiado puede causar serios problemas de salud y se considera drogadicción. El abuso y la adicción no están asociados solamente con las drogas "ilícitas".
Las drogas legales como laxantes, analgésicos, aerosoles nasales, píldoras para adelgazar y medicinas para la tos también se pueden usar de forma indebida.
La adicción se define como el uso continuo de una sustancia aunque esté experimentando problemas relacionados con su consumo. Simplemente necesitar un fármaco (como un analgésico o un antidepresivo) y



Ejercicio 2realizar la práctica de encabezado con las siguientes instrucciones


1.     Seleccionar todo el texto titulado las materias  primas  que se encuentra en la hoja 3 de este documento. Cópialo en un que aparece al final  y pégalo en documento nuevo.
2.     Aplica el siguiente formato: Justificado, espaciado entre párrafos de 0 Ptos. Interlineado 1.5
3.     Aplicar color a todos los títulos y subtítulos
4.     Crea un encabezado con el título de  Empresa TRAVIS  LTDA. Venta de materias primas.


Pegar este escudo al lado Izquierdo  del encabezado


5.     Inserta en el Pie de página  la imagen siguiente:
·       Dirección, teléfono fax, celular, correo electrónico
·       El pie de página debe estar centrado
·       Agregar en el pie de página números de página

6.     Guarda el documento con el nombre de  Ejercicio Encabezado y pie – y su nombre






Con el siguiente texto vas a hacer el ejercicio de encabezado y pie de página….

Las materias primas





Las materias primas

Materia prima:
Son materiales extraídos de la naturaleza que nos sirven para construir los bienes de consumo. Se clasifican según su origen: vegetal, animal, y mineral. Ejemplos de materias primas son la madera, el hierro, el granito, etc.
Materia secundaria:
Son los materiales relacionados con los sectores manufactura y construcción.

Materia terciaria:
Son aquellos materiales que componen diferentes servicios, como salud, educación, turismo y comercio.

Ejemplo de Materia secundaria:

Las chatarras, tanto férreas como no férreas, son de importancia prioritaria para la industria metalúrgica recicladora de metales. Las primeras son la materia prima para la obtención del acero eléctrico y las segundas para toda la metalurgia secundaria, principalmente para las de aluminio, cobre, plomo y cinc. Por lo tanto, resulta plenamente justificada la preocupación de dichas industrias por el tratamiento legal que, la normativa en vigor, da actualmente a las chatarras en cuestión.
Las chatarras metálicas, dicho de forma muy resumida, son los residuos generados durante la producción, transformación, elaboración, fabricación y uso de los metales que forman parte de los diversos bienes y equipos cuya valorización supone, en líneas generales, una actividad claramente escalonado en dos fases: la recuperación y el reciclado
La recuperación, referida a las chatarras metálicas, puede entenderse como algo más que la recogida, tal y como define a ésta última el Art. 3,ll de la Ley Básica 10/98, ya que supone el procesamiento, es decir, la alteración por medios manuales o mecánicos (trituración, cizallado, fragmentación, clasificación, aglomerado, etc..), bien sea para separar las distintas clases de materiales y aumentar su valor económico, bien sea para facilitar su manipulación y transporte.
Las chatarras así procesadas se destinan directamente a su reciclado por parte de la siderurgia o de la metalurgia no férrea, para lograr aquello que es la finalidad de estas industrias: la producción de metales. Para estas industrias son las chatarras “productos” que, en realidad, constituyen las auténticas materias primas secundarias de ambas actividades industriales, en la misma línea que los minerales y sus concentrados lo son para la siderurgia integral y para la metalurgia primaria.


Estas materias primas secundarias (residuos para el legislador) se caracterizan por:
A) Su valor económico intrínseco, en función del metal contenido.
B) Su compra-venta en mercados bien establecidos, con agentes claramente identificados y precios de referencia conocidos (LME, por ejemplo).
C) Su forma física, por lo común, no es causa de un impacto ambiental significativo.
D) Sus normas y especificaciones, que establecen sus características y calidades son de general conocimiento y aceptación
E) Su comercio y tráfico internacional es de volumen comparable a algunas de las principales materias primas.
Por todo ello, el proceso de valorización (recuperación y reciclado) de las chatarras metálicas, ya sea desde el punto de vista económico y técnico o desde el medioambiental, tiene poco o nada en común con el de la gestión de otro tipo de residuos cuyo destino es la eliminación. La realidad es que las chatarras metálicas, por las razones antes apuntadas son, a la hora presente, auténticas “commodities”, con todas las connotaciones que este término implica.
Por otra parte, la valorización de las chatarras metálicas, siendo tradicionalmente una actividad industrial rentable y competitiva, contribuye de forma importante al desarrollo sostenible, en tanto y cuanto ahorra recursos naturales limitados y no renovables (materias primas minerales y energía), todo ello con indudable efecto positivo sobre el medio ambiente.
Mercados de productos reciclados



La política comunitaria sobre residuos pone especial énfasis en la necesidad de crear mercados para los productos reciclados, así como en alcanzar determinados estándares de calidad para éstos. En este sentido hay que decir que los metales procedentes de la valorización de las materias primas secundarias a que se esta haciendo referencia, cuentan con un mercado bien consolidado, que supone, actualmente y en números redondos, la tercera parte del consumo mundial de metales férreo y no férreos, cuando hace sólo 15 años se estimaba la participación de los metales reciclados en el consumo total en, aproximadamente, un 25 %. Por lo que a España se refiere, en números redondos y refiriéndose a los años más recientes, el acero eléctrico supera las tres cuartas partes de la producción total, mientras que la producción de aluminio, cobre, cinc y plomo reciclados cubren, respectivamente, el 40%, 40%, 10% y 55% del consumo.
Por lo que a la calidad se refiere, los metales no férreos reciclados son homologables, a todos los efectos, con los producidos tanto por la siderurgia integral como por la metalurgia primaria, ambas basadas en el beneficio de minerales, y así se refleja en las cotizaciones del LME que, salvo en el caso del aluminio (por razones técnicas y comerciales), no distinguen entre metal primario y metal reciclado. En cuanto al acero, el mercado se abastece indistintamente del acero procedente de la siderurgia integral o eléctrica (reciclado)
En resumidas cuentas, parece haber razones más que suficientes para reconocer un carácter especial a la gestión de las chatarras metálicas, de forma que éstas fueran consideradas no simplemente como unos residuos de los que su poseedor “ha de desprenderse”, sino como unas materias primas secundarias asimilables en, prácticamente todo, a las primarias formadas por minerales y sus concentrados.
De acuerdo con ello, la industria metalúrgica cree necesario y conveniente una mejor definición y aclaración del término residuo aplicado a las chatarras metálicas, con vistas a:
a) Establecer la necesaria y conveniente unidad y homogeneidad de criterios en relación con las chatarras metálicas por parte de todos los Estados miembro de la UE que, de esta forma, dispondrían de unas reglas de juego iguales para toda la industria comunitaria afectada.
b) Evitar incertidumbres, indefiniciones y cargas innecesarias para la industria que, evidentemente, afectan a su eficacia y competitividad.
c) Garantizar la transparencia y eficacia del mercado único.
d) Facilitar el control de las actividades relacionadas con la valorización de residuos y chatarras metálicas.
e) Disponer de una mayor seguridad legal para productores y gestores.
f) Mejorar la imagen del sector y la de sus productos.
Algunos tímidos pasos se están dando en este sentido (USEPA, Reino Unido, Comunidad Valenciana) , pasos que debieran generalizarse y concretarse hasta conseguir la mayor flexibilidad para una actividad que supone una forma inteligente y económica de hacer ecología .

Se espera que el mercado de plásticos reciclados posconsumo aumente de USD 14,2 mil millones en 2020 a USD 18,8 mil millones para 2025, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 5,7% entre 2020 y 2025.


Se ha observado una tendencia creciente en la recolección, el reciclaje doméstico, la recuperación de plástico y la exportación de residuos plásticos, lo que ha llevado a la implementación de regulaciones legislativas en el mercado de plásticos reciclados posconsumo. Estas actividades han contribuido significativamente al aumento de la demanda de servicios relacionados con la gestión de residuos plásticos.

Debido a las leyes estrictas relacionadas con la gestión y eliminación de residuos y a la creciente conciencia sobre el impacto negativo de la acumulación de residuos plásticos, tanto el sector público (como los municipios) como el sector privado están involucrados en la gestión de residuos plásticos.

Normatividad, cada vez más exigente

Los gobiernos de diversos países han implementado leyes y regulaciones estrictas con el fin de reducir el impacto de los residuos y sus componentes perjudiciales para la protección del medio ambiente, la flora y fauna. Asimismo, han establecido leyes rigurosas para el manejo de residuos plásticos industriales y de consumo, para minimizar la acumulación de desechos sólidos en vertederos. Los organismos reguladores de EE.UU y países europeos aplican multas por no cumplir con las normas y leyes.

La Directiva Marco de Residuos de la Comisión Europea ha establecido una meta de recolectar el 50 % de los residuos domésticos para el 2020. Según esta directiva, el reciclaje y la reutilización de los residuos de envases de plástico deben representar el 60 % del total de envases de plástico generados entre el 2020 y el 2030. La asociación paneuropea líder PlasticsEurope se ha propuesto la meta de cero vertederos para el 2040.

El Reglamento de Residuos (Inglaterra y Gales) (Enmienda) de 2012 está relacionado con la recolección selectiva de residuos, en el que se establece que las autoridades de recolección de desechos deben recoger los desechos de papel, metal, plástico y vidrio por separado.


Lea también: Pacto por los Plásticos en Colombia: acelerando la economía circular del plástico.


Gestión de residuos plásticos: una misión de todos los sectores

​plasticos-posconsumo

La gestión de residuos plásticos es un proceso que implica varias etapas, como la identificación de fuentes, la recolección y separación de residuos, el reciclaje, la reutilización y la eliminación. Las fuentes de residuos plásticos incluyen el sector residencial, industrial, comercial e institucional, y cada una de ellas tiene un papel importante en el proceso de reciclaje y eliminación de residuos plásticos. Si alguna de estas fuentes no cumple con su responsabilidad de manejar adecuadamente sus residuos, esto puede tener un impacto negativo significativo en todo el proceso. Sin embargo, la participación del sector residencial en la gestión de residuos plásticos es baja en comparación con otras fuentes, lo que puede afectar la eficacia general del sistema de gestión de residuos plásticos.

Urge la gestión de residuos plásticos en economías emergentes

La demanda de gestión de residuos plásticos en las economías desarrolladas de América del Norte y Europa ha alcanzado su límite, mientras que en los países en desarrollo, la recolección, transporte y eliminación de desechos no están bien organizados, lo que conduce a la creación de vertederos desbordados. Por lo tanto, los mercados emergentes como Brasil, India, Argentina, Sudáfrica, Nigeria y los países del Medio Oriente están experimentando un crecimiento en la demanda y, consecuentemente, sus oportunidades de crecimiento rentable proyecta buenas cifras para el mercado de plástico reciclado posconsumo.




jueves, 20 de mayo de 2021

 ENCABEZADO Y PIE DE PÁGINA:


Cómo poner a un documento un encabezado y un pie de página:

Los encabezados y pies de página son textos o imágenes que se introducen una vez y se repiten en todas las páginas de un documento. Para insertar el encabezado y el pie de página en un documento, sigue los pasos siguientes:
1.-  Ve a Ver Insertar y selecciona Encabezado.
2.- El cursor se sitúa al principio del documento, encuadrado por una línea intermitente. Establece el formato del texto del encabezado (texto centrado, en cursiva; letra Times New Roman de 14 ptos.) digitar el texto correspondiente.

Haz clic en el botón Encabezado para llevar el cursor hasta el pie de página. Escribe el texto del pie con el formato correspondiente.
4. Finalmente, pulsa el botón Cerrar de la barra Encabezado y pie de página. El encabezado y el pie de página han de aparecer (de color gris atenuado) al principio y al final de cada página del documento.
 Ejemplo



Resultado de imagen para Encabezados y pie de paginas  ejercicio


Crear un encabezado o pie de página diferente para la primera página
Puede eliminar el encabezado o pie de página de la primera página o crear un encabezado o pie de página exclusivo para la primera página de un documento.
1.       En la ficha Diseño, haga clic en Encabezado y pie de página.
2.       Active la casilla de verificación Primera página diferente y haga clic en Aceptar.
  1. Si es necesario, haga clic en Mostrar el anterior o Mostrar el siguiente  en la barra de herramientas Encabezado y pie de página para ir al área Encabezado en primera página o Pie de página en primera página. 
  2. Cree el encabezado o pie de página para la primera página del documento.
Si no desea que la primera página incluya un encabezado o pie de página, deje en blanco las áreas correspondientes de encabezado y pie de página.

  1. Para desplazarse al encabezado o al pie de página del resto del documento o de la sección, haga clic en el comando Mostrar el siguiente de la  barra de herramientas Encabezado y pie de página. A continuación, cree el encabezado o pie de página que desee.











No hay comentarios:

Publicar un comentario